top of page

¿DÓNDE TIRAS TU CHICLE?

  • Herminia Vicario
  • 10 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 mar 2021

Un producto aparentemente inofensivo como el chicle supone un auténtico reto para la limpieza de ciudades de todo el mundo y también un grave problema medioambiental. Y es que a diferencia de lo que pudiéramos pensar, los materiales con los que se elaboran la mayor parte de los chicles en la actualidad no son biodegradables. Es más, de no ser procesados adecuadamente, su ciclo de degradación natural puede durar 5 años. Un período de tiempo en el que se descomponen lentamente, liberando sustancias contaminantes en ciudades y medios naturales. Por ello, es importante concienciarse de que los chicles deben ser reciclados y de que debemos desecharlos de la manera más limpia y responsable posible. Para ello, echaremos un vistazo a las iniciativas que se han lanzado recientemente en diferentes ciudades del mundo, con el objetivo de atajar el problema de suciedad vinculado al consumo de chicles. Propuestas que abarcan la concienciación ciudadana, el correcto desecho y recolección de chicles usados y su posterior procesamiento y reciclaje.



¿De qué están hechos los chicles?

Tradicionalmente, los chicles se han venido haciendo a partir de polímeros gomosos obtenidos del procesamiento de la savia del árbol Manilkara zapota, una planta originaria de América Central y América del Sur, principalmente de países como México, Guatemala o Venezuela. En la actualidad, este polímero de origen natural ha sido sustituido por otro tipo de compuestos poliméricos en los procesos de producción industrial como el poliisobutileno, la goma xantana o el acetato de polivinilo. Algunos de ellos, son materiales plásticos no biodegradables, por lo que los chicles han sido considerados siempre como desechos difícilmente reciclables. Sin embargo, su procesamiento sí es posible y así lo certifican diferentes proyectos para el reciclaje de chicles que se están llevando a cabo en diferentes partes del mundo.

Ciudad de México

Una de las ciudades pioneras en la recolección de chicles usados y su reciclaje es la capital de México. La metrópoli mexicana inició en 2018 la campaña # TiraTuChicleAlBote, un proyecto liderado por la compañía productora de chicles Trident y llevado a cabo en colaboración con la empresa de alimentación Mondelez y la empresa de reciclaje Terracycle. La campaña consiste en la instalación de 75 contenedores específicos para la recolección de chicles distribuidos por el centro histórico de la ciudad. Los chicles recolectados son procesados y se emplean para la fabricación de diferentes objetos de plástico donde algunos se convierten en nuevos contenedores de recogida de chicles y son instalados en nuevos puntos de la ciudad. La campaña se complementa con la participación de 75 jóvenes dedicados a informar y concienciar sobre la importancia del reciclaje de chicles y de mantener la ciudad limpia. Un proyecto especialmente interesante, ya que surge de la iniciativa de los propios productores de chicles, como parte de sus programas de responsabilidad social corporativa, lo que hace que esta acción tenga un coste cero para la ciudad de México.


Amsterdam

La capital de los Países Bajos ha iniciado un interesante proyecto junto con la empresa especializada en el reciclaje de chicles Gum-Tec y la marca de modaExplocit . Para ello, se ha creado un equipo especializado en la retirada de chicles usados de los pavimentos de la ciudad. Una vez recogidos, los chicles se reciclan dando lugar a diferentes polímeros plásticos que se emplean para la fabricación de suela de unas zapatillas las GUMSHOE. Una suela cuyo diseño se inspira en el callejero de Ámsterdam y que refleja también las tres equis, emblema de la ciudad. Este inteligente proyecto sirve para difundir los mensajes de reciclaje y de cuidado del medio ambiente de una forma atractiva y de paso, contribuye a atajar el problema de suciedad que plantean el millón y medio de kilogramos de chicles que se acumulan en los suelos de la ciudad cada año.

Escrita por Herminia Vicario, profesora del ciclo de EA3

 
 
 

Commentaires


AE2030.jpg

Comprometidos con los ODS

Aprende con nosotros sobre los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Te mostraremos el ODS relacionado con su contenido.

bottom of page