PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA/WFP), PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2020
- Olatz Gómez
- 16 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 dic 2020


El Comité del Premio Nobel de la Paz anunció como ganador de esta edición al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Dicho anuncio se realizó el pasado mes de octubre, “por su contribución para mejorar las condiciones para la paz en áreas afectadas por conflictos y por actuar como fuerza impulsora para prevenir el uso del hambre como una herramienta para la guerra y el conflicto”, según explicó Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Noruego desde Oslo.
El Programa Mundial de Alimentos se ha llevado el premio ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se mostraba como favorita al galardón por su lucha contra la pandemia del coronavirus durante 10 meses.
El PMA o WFP, es la organización humanitaria líder que salva vidas y cambia vidas, brindando asistencia alimentaria en emergencias y trabajando con las comunidades para mejorar la nutrición y crear resiliencia.
Aunque la comunidad internacional se ha comprometido a terminar con el hambre, conseguir la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición para el 2030, una de cada nueve personas en el mundo sigue sin tener suficiente alimento. Los alimentos y la asistencia relacionada con ellos son clave para romper el ciclo del hambre y la pobreza.
En 2019, el WFP asistió a 97 millones de personas, la mayor cantidad desde el 2012, en 88 países.
Los esfuerzos del WFP se enfocan en la asistencia frente a emergencias, el alivio y la rehabilitación, la ayuda para el desarrollo y las operaciones especiales. Dos tercios de su trabajo es en países afectados por conflictos, donde las personas tienen tres veces más probabilidades de sufrir desnutrición que aquellas que viven en países sin conflictos.
Los proyectos de desarrollo del WFP se enfocan en la nutrición, especialmente para las madres y los niños, lidiando con la desnutrición desde las etapas más tempranas mediante programas que se enfocan en los primeros 1.000 días, desde la concepción hasta el segundo cumpleaños del niño, y luego mediante comidas escolares.
El WFP es la organización humanitaria más grande que implementa programas de alimentación escolar en todo el mundo, y lo hace desde hace más de 50 años. En 2019, el WFP brindó alimentos escolares a más de 17.3 millones de niños en 50 países, frecuentemente en las zonas de más difícil acceso.
El WFP es administrado por una Junta Ejecutiva de 36 miembros. Trabaja estrechamente con sus dos organizaciones hermanas en Roma, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. El WFP trabaja en alianza con más de 1.000 ONG nacionales e internacionales para ofrecer asistencia alimentaria y acabar con la raíz de las causas del hambre.
Fuente: https://es.wfp.org/panorama
El titular del PMA, David Beasley, ha mostrado, durante su discurso de agradecimiento en Roma, preocupación por una "pandemia de hambre" con efectos potencialmente más graves que la del Covid-19.
"Debido a las muchas guerras, el cambio climático, el uso generalizado del hambre como arma política y militar, y una pandemia mundial que lo está empeorando exponencialmente, 270 millones de personas están avanzando hacia hambruna", advirtió el funcionario estadounidense. "No satisfacer sus necesidades provocará una pandemia de hambre que oscurecerá el impacto del Covid", dijo en declaraciones difundidas desde la sede de la agencia de la ONU en Roma.
"La comida es la mejor vacuna contra el caos", ha subrayado la presidenta del Comité Nobel, Berit Reiss-Andersen.
Si tradicionalmente los Nobel se entregan con una gran ceremonia el 10 de diciembre, en Oslo el de la Paz y en Estocolmo otras disciplinas (literatura, medicina, física, química y economía), la epidemia de coronavirus ha impedido el encuentro físico, los organizadores tuvieron que resignarse este año a modestos homenajes, principalmente online.
Comments