Vulcanismo y seísmos alrededor del Mediterráneo
- olatz.gomez
- 11 mar 2021
- 2 Min. de lectura
El pasado 28 de febrero el volcán situado en la isla de Sicilia, el Etna, sufrió su séptima erupción desde el día 16 de febrero; teniendo consecuencias en la vida cotidiana de los habitantes de la zona, ya que el pasado 17 de febrero, Catania y otras poblaciones de los alrededores amanecieron cubiertas de ceniza.

La última erupción ha lanzado una fuente de lava de unos 500 m de altura junto con una gran columna de humo y cenizas. Este mes de febrero está siendo especialmente activo, batiendo el récord de “número de erupciones registradas en un periodo de ocho días”. La erupción más fuerte, fue la sufrida el pasado martes 16 de febrero la cual mandó una columna de humo de más de un kilómetro de altura.
También se han vivido erupciones en el pasado mes de enero en el volcán Stromboli, situado en las islas Eolias, al norte de Sicilia, lo que claramente nos indica que la actividad volcánica en esa región está muy activa.

También es reseñable que estos últimos meses han sido de gran actividad sismológica, con múltiples terremotos en el límite entre la placa eurasiática y africana en la provincia de Granada, que unidos a las ya mencionadas erupciones del Etna y Stromboli, nos advierten claramente de que la Tierra está viva y es una gran fuente dinámica.
Los terremotos registrados en esta zona son muestra de que la placa tectónica euroasiática se está aproximando a la placa africana a una velocidad de 5 mm/año, lo cual está dando pié a la creación de nuevas fallas en la zona, como la que se descubrió esta última década en el mar de Alborán.
¿Qué será lo siguiente que nos depare en un futuro próximo, la actividad entre estas dos placas tectónicas?
¿Dejará de rugir el Etna?
Ander Garaizar, alumno de EA3-1º
Comments